Chat en Línea

Inicio

Secretaría de Gobierno del Estado de Sonora

SALA 1-B

Dialéctica del vacío: forma y percepción

Andrés Ramírez Gaviria

30 de enero de 2025

Texto de curaduría

El Museo de Arte de Sonora se complace en presentar Dialéctica del vacío: forma y percepción, la primera exposición individual en México del artista Andrés Ramírez Gaviria. Nacido en Bogotá en 1975 y radicado en Viena, Ramírez Gaviria propone un lenguaje artistico que desdibuja las fronteras entre la historia, la ciencia y la percepción, donde el vacío cobra sentido y el tiempo encuentra forma.

La exposición reúne obras producidas entre 2010 y 2024, abarcando una variedad de formatos como instalaciones, escultura monumental, videos, dibujos y pinturas. Sus piezas transitan entre el arte conceptual y el minimalismo; mientras exploran estilos que van de lo geométrico a lo abstracto. Ramírez Gaviria nos involucra en un diálogo crítico sobre la percepción, la temporalidad y la construcción de la realidad, invitándonos a cuestionar nuestras propias experiencias sensoriales y conceptuales.

En Solid Objects, transforma una ilustración digital de 1963 creada con el programa Sketchpad en una escultura tridimensional monumental. Este gesto fusiona lo virtual y lo físico, planteando qué forma podría tener un monumento dedicado a un programa de computadora. Por otro lado, en Historias abstractas, el artista organiza cronológicamente una selección de obras de arte del siglo pasado utilizando un sistema cultural de categorización, donde lo objetivo y lo subjetivo se entrelazan en una reflexión sobre el tiempo y la memoria.

Con Mental Radio, Ramírez Gaviria recrea experimentos telepáticos de los años 30, explorando la percepción como un puente entre lo físico y lo metafísico. La obra cuestiona los límites entre lo real y lo concebido, desdibujando las fronteras entre lo material y lo inmaterial. En O., un cubo minimalista implosiona en video, transformándose de un objeto geométrico tangible a una presencia espectral, explorando el vacío como un espacio lleno de potencial creativo.

Finalmente, en el video Sobre la probabilidad de una irregularidad, una estructura metálica dispara confeti en un acto humorístico que subvierte la rigidez del diseño. Esta disrupción invita al espectador a reconsiderar la relación entre forma, función y posibilidad, desestabilizando las expectativas estéticas y culturales. A través de estas obras, Andrés Ramírez Gavira nos invita a reflexionar sobre las conexiones entre la razón y la intuición, el rigor científico y la ironía artística. Su obra propone formas de comprender el arte, el tiempo y la percepción, abriendo un espacio donde lo racional y lo poético dialogan en un ciclo continuo de creación y reinterpretación.

Curaduría

Octavio Avendaño Trujillo

Más exposiciones

SALA 1-A: Redención de la materia

La obra de Bosco Sodi transforma lo cotidiano en arte, convirtiendo arcillas, textiles y pigmentos en vehículos de contemplación. A través de su colaboración con el arquitecto Alberto Kalach, esta exposición invita a reflexionar sobre la materia y su poder para conectar lo mundano con lo sagrado, redescubriendo nuestra propia esencia.

SALA 2: Travesía al Hant Comcáac

En travesía al Hant Comcáac: la naturaleza como umbral, presenta una serie de pinturas realizadas en acuarela sobre tela y papel, en las que explora la espiritualidad del territorio y las cosmogonías de los pueblos originarios desde una observación íntima y contemplativa.

SALA 3: 150 años de la Fotografía en Sonora

Memoria encendida es un recorrido por 150 años de fotografía en Sonora, desde el retrato de "El Indio" Cajeme hasta el 30° Fotoseptiembre. La muestra revela el poder de la imagen para documentar, resistir y transformar, destacando a fotógrafos clave y la evolución del festival. Un homenaje visual a la memoria y la identidad.

SALA A: LENGVADEFUEGO

¿Qué sucede cuando el museo es habitado por una consciencia ajena a él? Una instalación que sacude el conocimiento, la percepción y la subjetividad desde la experiencia de arte. Es una grieta donde la mente se redime al dudar, las certezas se disuelven en el cuerpo, la escucha y la memoria se manifiestan.

SALA B: Una llama Silenciosa

Nacido en Orizaba en 1888, Benjamín Coria fue un artista excepcional que vivió entre la intesidad del arte europeo de principios del siglo XX y el espíritu de la pintura mexicana. Una llama silenciosa reúne una selección inédita de piezas que revelan su particular sensibilidad plástica y su silenciosa potencia expresiva.
Image
Sábado 09 de agosto
20:00hrs

Evento Estacional


Encuentro bajo la luna para celebrar el arte y la comunidad
La Full Moon Party es un encuentro que organiza el Museo de Arte de Sonora cada cambio de estación con el propósito de reunir a la comunidad artística, líderes de opinión, aliados culturales y ciudadanía interesada en el arte contemporáneo, en un ambiente cálido, festivo y simbólico.

Más que una celebración, la Full Moon Party es un gesto de apertura: un espacio para compartir los programas expositivos, educativos, académicos y comunitarios que impulsa el MUSAS. En cada edición, el museo presenta los proyectos más relevantes de su agenda cultural, con el fin de generar vínculos, fortalecer el tejido artístico de Sonora y mantener un diálogo constante con los diversos públicos que lo hacen posible.

Bajo la luz de la luna, el museo se convierte en punto de encuentro, en plataforma de visibilidad y en lugar de afectos y resonancias compartidas