SALA 3
150 años de la fotografía en Sonora
Texto de curaduría
No podemos afirmar con certeza cómo comenzó todo, pero sí trazar una historia fotográfica del estado que abarca 150 años, desde el icónico retrato de José María Leyva, conocido como "El Indio" Cajeme, realizado por Fernando Llaguno en 1874, hasta el 30 aniversario del Festival de la Imagen en Sonora: Fotoseptiembre 2024 Para ello hemos dividido la exposición en tres núcleos temáticos. El primero presenta las imágenes de Rodolfo Kossio, quien documento las movilizaciones estudiantiles en la Universidad de Sonora en 1967. Resaltando la importancia del fotoperiodismo y la fotografía documental que ha transitado a un soporte estético para los artistas.
La exposición incluye una línea del tiempo que traza los orígenes de la fotografía en el estado y los antecedentes del 30 Festival de la Imagen en Sonora. En este recorrido, la muestra destaca a Claudia H. González, reconocida como la primera mujer fotógrafa de renombre en Sonora a principios del siglo XX, e incorpora una fotografía de W. Roberts, capturada en 1905 desde el Cerro de la Campana, el sitio donde actualmente se encuentra el Museo de Arte de Sonora.
Inspirados por esa fotografía de W. Roberts, desarrollamos el programa comunitario del Museo de Arte de Sonora con motivo de su 15 aniversario, buscando fortalecer la conexión con nuestros vecinos. Ademas, la imagen oficial del 30° Festival de la Imagen es "La última y nos vamos" de Joel Verdugo Córdova, una representación icónica de la contracultura sonorense en la que aparece Rogelio Cifuentes, uno de los grandes intelectuales del desierto.
El segundo núcleo de la exposición muestra los premios de adquisición de Fotoseptiembre desde sus inicios en Sonora hasta 2021. En este núcleo destaca Edith Reyes, quien ha obtenido cuatro premios de adquisición, seguida por Araceli Escalante, Héctor Maldonado, Octavio Flores, Javier Ramírez Limón, Carlos Licón y Luis Mercado, cada uno con dos premios. El tercer núcleo presenta la reconceptualización del festival a partir de 2022, a través del Premio Nacional Javier Ramírez Limón y fortalecer el festival con programas educativos que fomenten el pensamiento crítico en las infancias y lo posicionen como un referente nacional de la fotografía contemporánea. Bajo el título "Memoria Encendida", inspirado en el libro Arde la Imagen de Georges Didi-Huberman, exploramos la fotografía como un residuo de la memoria, capaz de capturar y preservar momentos significativos.
Curaduría
Octavio Avendaño Trujillo



